Recomiendan al país adherirse al Acuerdo Mundial sobre Pandemia de la OMS cuando sea aprobado

0
3

El médico dominicano Marcos Espinal, ex subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, recomienda a República Dominicana firmar y adherirse al Acuerdo Mundial sobre Pandemia, cuyo borrador se presentará este 27 de mayo durante la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud.

Este acuerdo, explica, procura mayor equidad y solidaridad entre las naciones en caso de que se presente una nueva pandemia, partiendo de las enseñanzas dejadas por la del Covid-19.

El borrador del acuerdo, que tardó dos años en elaborarse, será presentado y discutido el próximo lunes 27 de mayo durante la durante la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y posteriormente será remitido a cada país para que lo analice detalladamente y tome la decisión de adherirse.

Instrumento internacional

“De esto aprobarse, mi recomendación es que el país se adhiera”, señaló Espinal, quien luego de 26 años de servicios en la OMS, entre Ginebra y Washington, hace unos meses se pensionó. Explicó que una vez se apruebe la resolución o el acuerdo, entonces empieza un proceso para que cada país notifique si acepta o no firmarlo.

Espinal indicó que ese proceso viene desde hace dos años y que se trata de un instrumento internacional dentro del marco de la constitución de la OMS, que pretende fortalecer la prevención, preparación y respuesta frente a las pandemias. “Esto se decidió en el año 2021 y fue ante los efectos de la pandemia Covid, ya antes también habíamos tenido el ébola y otras condiciones”, agregó el experto.

Dijo que es conducido por los Estados Miembros y para eso se creó un órgano de negociación intergubernamental que lleva esas discusiones, donde están representados los 194 Estados Miembros de la OMS, entre los que se encuentra República Dominicana.

Un borrador

“Se espera que ahora en mayo se lleve a la Asamblea el resultado final o borrador de acuerdo a la ratificación, para que luego los Estados Miembros puedan decidir si lo adoptan, si lo firman, si lo asienten”, explicó Espinal en entrevista para LISTÍN DIARIO.

Dijo que el borrador dejó algunos temas que deben seguir siendo negociados entre los estados, entre ellos el enfoque de una salud para la preparación y respuesta vinculados a personas, animales y ecosistema.

El otro punto –precisó- es el que compromete a los Estados partes a establecer un nuevo sistema de acceso a patógenos y distribución de beneficios equitativamente.

Recordó que en este punto, uno de los problemas de la pandemia del Covid-19 fue que las vacunas llegaron tarde a los países subdesarrollados y ahora se pretende que eso no ocurra.

Mejor distribución

Destacó que ese tratado está basado en principios fundamentales como equidad, solidaridad y que haya cooperación entre todos los estados miembros para que se beneficien de las mejores prácticas, de los medicamentos, de la investigación, y de transparencia en la información.

Explicó que el borrador de acuerdo presenta unas disposiciones muy acabadas sobre vigilancia, preparación, diversificación geográfica para producir productos, transferencias de tecnologías, mejoría en la cadena de suministros, y se establece además que los países se comprometan a participar en la conferencia de las partes.

El acuerdo también establece que haya un estímulo a la investigación y al desarrollo.

Los debates

Esta semana, la OMS informó que los gobiernos del mundo han acordado seguir trabajando en una propuesta de acuerdo sobre pandemias, y continuar afinando el proyecto, durante el periodo previo a la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud que comenzará el 27 de mayo de 2024.

Indica que reunidos en la Sede de la OMS en Ginebra, Suiza, los gobiernos acordaron reanudar los debates en formatos tanto híbrido como presencial durante las próximas semanas a fin de avanzar la labor sobre cuestiones críticas, en particular las referentes a la propuesta de un nuevo sistema mundial para el acceso y participación en los beneficios con respecto a los patógenos (es decir, vacunas, tratamientos y medios de diagnóstico que salvan vidas); la prevención de pandemias y el enfoque de «Una sola salud»; y la coordinación financiera necesaria para ampliar las capacidades de los países en materia de preparación y respuesta frente a pandemias.