UNE propone revisión al proyecto de reforma laboral, con énfasis en cesantía

0
0

El presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), Leonel Castellanos, solicitó este martes una revisión del proyecto de reforma laboral aprobado en primera lectura por el Senado, con especial atención al régimen de cesantía.

Castellanos indicó que la propuesta no busca eliminar la cesantía, sino ajustar su estructura para que respete los derechos adquiridos por los trabajadores actuales, pero que, de cara al futuro, se establezca un límite razonable que se adapte a las condiciones actuales del mercado laboral.

Aunque la Cámara de Diputados dio su aprobación inicial al proyecto la semana pasada, el sector empresarial expresó su desacuerdo mediante un comunicado oficial, al considerar que la pieza legislativa representa un retroceso respecto a los avances laborales que el país ha experimentado.

“No estamos en contra de la cesantía como tal; nuestra petición es que se evalúe con responsabilidad, garantizando que los derechos que ya tienen los empleados sean preservados”, expresó Castellanos durante un desayuno empresarial que contó con la presencia del ministro de Trabajo, Eddy Olivares.

El representante de UNE señaló que muchas micro, pequeñas y medianas empresas no cuentan con la capacidad económica suficiente para asumir los altos pasivos laborales que podrían generarse con la legislación propuesta. Esto, dijo, representa una amenaza para su sostenibilidad financiera.

Como consecuencia, explicó, muchas de estas empresas se ven obligadas a operar de forma informal para evitar compromisos laborales que no pueden asumir legalmente, lo que debilita la formalidad en el empleo.

Asimismo, Castellanos advirtió que la cesantía, en su forma actual, no siempre protege al trabajador. Explicó que muchos empleados que renuncian voluntariamente para mejorar sus condiciones pierden todos los beneficios laborales acumulados. Una reforma adecuada, aseguró, podría eliminar esa desventaja.

“Una estructura más moderna del sistema laboral reforzaría la cobertura de pensiones y desempleo, ofreciendo mayor estabilidad y respaldo al trabajador en el largo plazo”, puntualizó.

Impacto de la informalidad en el sistema laboral

Durante su intervención, Castellanos también advirtió que la alta tasa de informalidad en el mercado laboral representa una amenaza directa a la sostenibilidad del sistema de seguridad social en el país. Según datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central, un amplio porcentaje de trabajadores se encuentra fuera del sistema formal.

Los sectores más afectados incluyen: agricultura con un 86.41% de informalidad; construcción, 86.33%; transporte y comunicaciones, 71.37%; comercio, 63.58%; hoteles y restaurantes, 54.60%; industria, 30.68%; y servicios financieros y seguros, con un 18.04%.

Esta situación, subrayó, limita los aportes al sistema de salud y reduce la capacidad para ofrecer subsidios en casos de enfermedad o maternidad, dejando a miles de personas sin una red de protección adecuada.

Por su parte, el ministro Eddy Olivares insistió en la importancia de fortalecer la formalidad laboral, señalando que esta permite consolidar un sistema de seguridad social que garantice el bienestar de todos los ciudadanos.

“El verdadero propósito de la seguridad social es establecer una relación equilibrada entre el Estado y la población, asegurando cobertura ante riesgos como la vejez, la discapacidad, la enfermedad o la maternidad”, sostuvo Olivares.