La inteligencia artificial redefine el rol del profesor universitario en República Dominicana

0
0

La inteligencia artificial (IA) está transformando la enseñanza superior en República Dominicana, empujando a las universidades a repensar el papel del profesor y la manera en cómo imparte clases.

Así lo afirmaron a Listín Diario tres académicos de reconocidas instituciones del país, al analizar en un ‘Panel de Expertos’ cómo esta tecnología está cambiando la educación y la formación de competencias en los estudiantes.

Renato González, profesor y coordinador de la Maestría en Ciencia de Datos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), explicó que la IA se ha convertido en un productor de conocimiento, lo que ha cambiado radicalmente la tradicional relación entre el docente y el alumno.

Esa relación, según subrayó, ya “se ve tremendamente impactada”.

“El profesor ya no tiene que pararse delante del estudiante a hacer un detalle de toda (la información)”, aseguró el académico, quien explicó que ese proceso puede asumirlo la IA, incluso aplicando razonamiento, como cuando un estudiante le solicita resolver un problema matemático.

“La producción de conocimiento es demasiado rápida. Lo que nos toma a nosotros hacer una búsqueda en Google de un tema y componer ese tema buscando diferentes fuentes, hoy en día la inteligencia artificial hace eso 10 veces mucho más rápido, quizás más”.

González señaló que esta tecnología permite al estudiante autogestionar su aprendizaje, con herramientas capaces de resumir documentos, relacionar ideas y resolver problemas de forma interactiva.

Esto obliga a un rediseño del rol docente dentro de las aulas: “El profesor va a tener que reentrenarse. Tendrá que adaptarse a esas tecnologías y preparar las clases basada en la inteligencia artificial”, advirtió.

Y más que un facilitador de conocimiento, el profesor se convertiría en un monitor: “Él selecciona los problemas. Da seguimiento, monitorea el proceso de aprendizaje. El profesor se va a convertir en una persona que monitorea el desarrollo del estudiante”, explicó.

Además, el maestro podrá interactuar “cara a cara con el estudiante para evaluar el nivel de conocimiento que él va teniendo”, añadió.

González destacó el surgimiento de una nueva disciplina clave en este proceso: el prompt engineering, que consiste en aprender a interactuar de forma más fácil con los modelos de IA para obtener respuestas útiles.

Esta habilidad, según González, será transversal a todas las carreras. “Hay que enseñarle a todos los profesionales a cómo interactuar con la máquina, porque hasta ahora la gente lo está utilizando como si fuera Google”, sostuvo.

El uso de la IA “no se debe evitar”

Desde la Universidad O&M, el decano de Ingeniería, Felipe Llaugel, coincidió en que el papel del profesor seguirá siendo fundamental para el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones de educación superior.

“La inteligencia artificial nunca va a sustituir la manera en como ese conocimiento que necesita el estudiante se le va a impartir”, aseguró Llaugel.

A su juicio, el reto es enseñar al estudiante a adquirir competencias y no solo contenido, y en ese proceso el docente es quien diseña y supervisa la estrategia educativa.

“Alguien tiene que diseñar los contenidos, la manera en como presentárselos, porque lo que se quiere es que el estudiante aprenda competencias. No solamente conocimientos, sino que sepa aplicar eso. La manera de enseñar está cambiando”, argumentó.

“Ahí el profesor va a jugar un rol importante”, agregó.

Llaugel también subrayó la necesidad de aplicar la IA con sentido crítico y ético, al tiempo que aseguró que el estudiante debe usar la herramienta: “Eso no se puede ni se debe evitar”.

El académico afirmó que la inteligencia artificial puede contribuir a una educación más especializada y adaptada a las necesidades de cada estudiante, y reiteró que el rol del profesor como guía en ese proceso “es importantísimo”.

Las universidades están cambiando

Víctor González, profesor de la Escuela de Ingeniería en Computación y Telecomunicaciones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), destacó la importancia de entender cómo funciona la inteligencia artificial desde sus bases matemáticas.

“Si nosotros no tenemos el concepto básico de cómo funciona la matemática, nunca vamos a poder entender cómo la inteligencia artificial está verdaderamente tomando decisiones”, dijo.

El académico reconoció que no todos los docentes están al mismo nivel en cuanto a la integración de la tecnología en sus métodos de enseñanza, pero valoró los esfuerzos institucionales para incorporar la IA de manera progresiva.

Los profesores “ya comienzan a encarrilarse en cómo pueden darle un mejor uso a la inteligencia artificial o cómo contrarrestar algunos riesgos cuando la están usando con los estudiantes”, indicó González.

Añadió que existe una mayor claridad de cómo la universidad va a usar la herramienta en el futuro.

González también se refirió al papel del profesor frente a la IA: “En lo personal, no creo que va a desaparecer, pero no va a ser lo que nosotros tradicionalmente conocemos como un profesor”, dijo.