El Banco Central mantiene anclada la inflación en su rango meta de 4%, no obstante, estima que su trayectoria dependerá mucho de la política monetaria, el entorno internacional y el comportamiento de los precios.
De hecho, la variación de precios registrada en junio no fue menor por un aumento en el precio del pollo fresco. El rubro Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el de mayor ponderación en la canasta familiar, registró una variación de -0.02 %, “principalmente por las disminuciones experimentadas en productos como aguacates, plátanos verdes y maduros, limones agrios, ajíes, papas, ajo, entre otros”. La inflación se situó en junio en 3.56%.
Las perspectivas internacionales guardan una relación directa con lo que pase en Estados Unidos, dada la alta relación comercial del país con la nación estadounidense tanto en las exportaciones como en las importaciones de bienes terminados, intermedios e insumos y, en USA se prevé que el índice de precios siga por encima del 2%, un indicador que afecta el consumo. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) sigue las expectativas de precios, a la vez que se resiste a continuar bajando la tasa de referencia que es el principal indicador no solo para dinamizar la economía estadounidense, sino que es vista como un “termómetro” a escala mundial.
En junio la tasa de interés de la FED fue de 4.25% y 4.50%. Mientras que la inflación del pasado escaló a 2.7% y desde enero a junio fue de 2.2%.
En Estados Unidos, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas alcanzaron un porcentaje de inflación acumulada de 2.9%.
La vivienda cerró en 4%, el menaje (utensilios de cocina) se ubicó en 3.3%; la medicina en 2.8%, enseñanza en 3.6%, entre otros indicadores que incluyen bienes y servicios, todo influenciado por situaciones de geopolítica que han degenerado en conflictos que han afectado los flujos de comercio,.
Divisas
En términos de la tasa de cambio, en el Banco Central del país se proyecta un ligero movimiento que culminaría en diciembre en RD$61.98 por dólar, una ligera depreciación que en términos porcentuales estaría en apenas 1.06%, debido a varios factores, entre estos la tradicional demanda de divisas que se registra antes de cierre de cada año para compras y pagos.
La expectativa es superior a la que se tenía dos meses atrás, y “los expertos atribuyen esta evolución, principalmente, a la política monetaria y al entorno internacional, así como a la demanda de divisas en los próximos meses”, según el BC. Asimismo, indica que los analistas prevén una depreciación interanual de 4.39% a 12 meses y de 4.60% a 24 meses, ambas por debajo del levantamiento anterior, proyectando un tipo de cambio en RD$63.10 para final de julio de 2026 y RD$66.10 para julio de 2027.
Liquidez
El Banco Central, mediante autorización de la Junta Monetaria, dispuso en junio una nueva facilidad de liquidez de fondos del encaje legal bancario para financiar sectores dinámicos, que comenzaron a ser efectivos a partir del 17 de este julio, con el desembolso RD$33,000 millones del programa de liquidez de RD$81,000 millones aprobado en junio. Según el BC, 770 familias se han beneficiad para la compra de viviendas, a una tasa del 10% y hasta siete años de plazo.