Foto de Osiris Disla Ynoa, PhD
Por: Osiris Disla Ynoa, PhD
El autor de este artículo, es Abogado de nacionalidad dominicana, escritor, especialista en Derecho Penal, Procesal Penal, Penal Especial, Metodología de la investigación, Costumbre Judía, Arte de la para frasis libre, orientación pastoral, Ciencias Teológicas y de la Religión, Redacción e interpretación de Textos Jurídicos y Bíblicos. Doctor en Administración, Hacienda y Justicia en el Estado Social, Salamanca España y cursa además un Doctorado en Ciencias de la Educación. Articulo dirigido a los Espacios Educativos de República Dominicana, El Salvador, Chile, Estados Unidos, Perú, Panamá, Argentina, Paraguay, Puerto Rico, Canadá, España y Uruguay
1-El problema educativo. El proceso de enseñanza y aprendizaje se ve afectado cada día de manera negativa por la falta de práctica, empatía, ausencia de habilidades prácticas y por la aplicación de un estilo propio de enseñanza de cada docente, que en ocasiones resulta ser muy dañino para sus estudiantes y para el desarrollo futuro de una institución educativa superior.
2-Panorama General. Para analizar las observaciones de especialistas de la educación respecto al problema, en este artículo se tocarán, términos básicos tales como, estilo de enseñanza, método de enseñanza y personalidad, con el objeto de poder explicar algunas situaciones individuales que pudieran resultar en principio de relevancia para la solución del problema.
3-Estilo de enseñanza. Ingrid Victoria Pastor de la Universidad Católica San Pablo- Arequipa-Perú, en Julio 2016, escribió una obra básica la cual tituló ❝Relación entre estilos de enseñanza y tipos de personalidad en docentes de nivel superior❞ , allí en esa obra explica la autora, sobre el estilo de enseñanza, estableciendo, que se refiere al conjunto de comportamientos habituales, actitudes y formas de actuar que un docente utiliza de manera consistente en el proceso de enseñanza-aprendizaje para organizar la clase, interactuar con los alumnos y presentar la información, sin embargo además la autora coincide con otros autores, que al referirse al estilo de enseñanza, de nuevo recalcan, que se trata en sí, de un modo particular que adopta el profesor para guiar a sus estudiantes, influyendo en la relación didáctica y el ambiente de la clase, e incluso puede relacionarse con los estilos de aprendizaje de los alumnos.
4-Sobre el particular, es preciso señalar que algunos profesores o docentes, tienen un estilo muy controversial de impartir la docencia, estilo que excluye casi en su totalidad al público y protagonista principal de la clase que son los estudiantes, que en definitiva son los que aprueban, desaprueban y sufren por el estilo en cierto modo extraviado del docente. Como podrá notarse, no se trata de un simple juego donde los docentes de malos estilos alegan en su defensa que procuran la calidad educativa, pues sin estudiantes resulta imposible obtener la calidad que se arguye tanto.
5-Es estilo educativo al que se refieren los autores, constituye el sello personal de cada docente, con el cual firma, sella y estampa toda una historia educativa de cada persona para su bien o con el mismo estilo sella, estampa y destruye el futuro de buenos profesionales, pero mal entendido por su estilo particular, arrogante, perverso, incomprensible, antipático y perfeccionista, pero sin ser perfecto en nada, ya que la perfección educativa envuelve una relación sana entre el estilo y los beneficiarios del mismo.
6-Método de Enseñanza. Se puede notar en las definiciones más recientes y comunes, que el método de enseñanza, se refiere como a un conjunto de técnicas, estrategias, actividades previamente planificadas, para impartir una jornada de clase o docencia diaria, que tiene por objeto principal, que los estudiantes y participantes adquieran habilidades, conocimientos individuales, aunque se presenten de manera sucesiva y colectiva, para todos los participantes en el proceso de enseñanza.
7-Método y tipo de Alumnos. No existe la menor duda de que la elección de un método educativo adecuado, debe tomar en cuenta, varios factores, tales como tipo de alumnos, contexto educativo y un ambiente sano y dinámico, pues en definitiva, el aprendizaje de las ciencias, no puede ser particular del docente y siempre debe incluir una alegría especial para absorber los conocimientos que procura la misma que sean aprendido, no debe ser un ambiente adverso, tenso, rígido al extremo, de discusiones personales o de exaltación de virtudes personales del docente o alumnos.
8-Ciencias exactas y su Método de enseñanza. Las ciencias denominadas como ciencias exactas, aquellas que se caracterizan por su rigor matemático, la aplicación del método científico, y la búsqueda de conocimiento objetivo y cuantificable para describir la naturaleza y el mundo, tales como, matemática, física, química, estadística y biología, deben conllevar por parte de los docentes de ciencias, un método educativo especial y menos riguroso, ya que todos los alumnos en estas ciencias, no procuran el mismo destino educativo, puesto que aunque todos participan de ellas por ser ciclo básico de todos los pensum y carreras, pero cada cual en definitiva va camino a ejercer una carrera diferente, en la cual en muchas de ellas, no se requiere ser especialistas en estos temas de ciencias exactas para ser exitoso en la carrera.
9-Como podrá notarse, los alumnos se quejan de la falta de un método de enseñanza adecuado y moderno por parte de los docentes de ciencias, tales como, matemática, física y estadísticas, acusando por su parte a los docentes de ciencias de ser arrogantes, orgullosos, antipáticos, sin conciencia educativa y propietario por herencia de un método insuficiente y arcaicos de enseñanza, que aún permanece en pleno siglo XXI, cuando estos métodos ya debieron ser superados, porque aunque las ciencias no cambian con facilidad el método si debiera cambiar cada cierto tiempo, lo que no ha sucedido, siendo muy común que entre las garras de estos docentes, mueran miles de futuros profesionales, que perdieron las esperanza y fracasaron por la falta de un método adecuado de estos docentes, lo que implica la vigilancia permanente de este fenómeno, que por cierto ha resultado ser muy dañino en la educación superior.
10-Método de Enseñanza de las Ciencias Jurídicas. Es muy común ver un grupo de personas hasta dementes y de conducta muy reprochables, que procuran ser agregados como docentes de las ciencias jurídicas en las diferentes universidades dominicana, incluso algunos por debilidad del sistemas y la falta de control, han logrado este objeto, basado en relaciones personales, influencia y otros trucos, que se dan en el camino de la vida, pero luego resultan estos, en no tener ningún método de enseñanza sano y adecuado, constituyendo un verdadero peligro y obstáculo, para el aprendizaje en las aulas, sin experiencia docente y sin ningún dominio de la ley, que es el campo más común de enseñanza, son arrogantes, brabucones, insolentes, incumplidores, incomunicados, morosos en sus obligaciones de atención al estudiantes, publicación de calificaciones y trato afable, tacaños con las calificaciones debidas para la capacidad de cada estudiante y perfeccionista sin serlo en sí mismo, pues solo se basan en su autoridad educativa, en el puesto que ostentan como profesor, no debiendo tenerlo ya que su ingreso al sistema educativo superior, fue producto de un grave error social por falta de cuidado y vigilancia.
11-La personalidad del docente. La personalidad ha sido definida, como el conjunto de comportamientos, sentimientos, pensamientos y acciones, que identifican a una persona y la distingue de las demás, que en ocasiones tiene un origen hereditario y en otras ocasiones está influido por el ambiente social, económico y ocupacional, pero que siempre está conformado en su formación personal. Se debe tomar en cuenta que la personalidad del docente es la que influye de manera directa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y no las cantidades de títulos universitarios que ostente, pues estos ultimo son muy necesarios para cumplir el requisito de ingreso por grado, pero no sustituye la formación de la personalidad extraviada del docente, que solo se descubre durante el proceso de enseñanza luego de estar en la práctica docente.
12-El docente más allá de su personalidad extraviada o no, está obligado a mostrar algunos elementos comunes que son, empatía, pasión por enseñar, comunicación asertiva y capacidad de adaptación, pero sobre todo debe ser ejemplo en la presentación de los éxitos de la ciencia que enseña y guía que facilita el aprendizaje, un líder con iniciativa, discreto y respetuoso, pero quien actúa en contrario de urgencia debe ser excluido del sistema educativo.



