El país registra 4,846 emprendimientos digitales

0
0

Emprender no es tarea fácil en ningún lugar del mundo, sin embargo es una alternativa cada día más recurrida tomando en cuenta las debilidades del mercado laboral formal (bajos salarios, rigidez de horarios), y el abanico de oportunidades que ofrece el comercio electrónico y las innovaciones tecnológicas.

República dominicana registra 4,846 emprendimientos digitales, por encima de Honduras, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Venezuela, Bolivia, Paraguay, y solo superado en la región por Guatemala y Costa Rica.

Según el informe “Emprendimiento Transformador para el Empleo y el Crecimiento”, elaborado por el Banco Mundial, el número de emprendedores en América Latina y el Caribe que adoptan modelos de negocios basados en plataformas de comercio electrónico ha crecido extraordinariamente en los últimos años.

El estudio expone que en la actualidad, la región cuenta con alrededor de 837,000 tiendas en línea activas en estas plataformas, casi tres cuartas partes de las cuales se concentran en tres grandes economías: Brasil (391,000), México (115,000) y Argentina (98,000). Sin embargo, en términos per cápita, Chile, Uruguay y Argentina encabezan la lista, con 381, 246 y 215 tiendas por cada 100.000 habitantes.

El mundo de la digitalización ofrece importantes oportunidades y alternativas de empleos con mejores remuneraciones, expone el estudio, pero plantea que presenta limitaciones para su crecimiento.

“Si bien muchas empresas ingresan con entusiasmo al espacio del comercio electrónico, pocas logran lograr un éxito sostenido o escalar sus operaciones”, apunta el informe y refiere que datos del 2022-23 señalan que el 15% no dura más de seis meses, entre el 20 y el 30% fracasa en un año y hasta la mitad cierra en dos años.

Los analistas del informe refieren que para fomentar el crecimiento de los emprendedores digitales, los responsables de formular políticas públicas deben implementar una combinación específica de intervenciones tomando en cuenta la ampliación del acceso a financiamiento asequible, una de las limitaciones más frecuentes junto a las capacitaciones y tutorías en habilidades digitales para el capital humano para navegar por las tecnologías de comercio electrónico y las herramientas de gestión.

“La evidencia reciente también señala el papel de las fricciones conductuales en la limitación del desempeño de las pequeñas empresas en la economía digital de ALC, las intervenciones conductuales de bajo costo, como las recordatorios o estímulos en la planificación, pueden fomentar mejores prácticas empresariales y ayudar a los empresarios a aprovechar las oportunidades de crecimiento”.

En sus recomendaciones, el informe revela que la gran mayoría de los emprendedores son trabajadores por cuenta propia o microempresarios, con pocos planes de expansión y que la mayoría de estos prefieren estos empleos a las alternativas en el sector asalariado formal.

Afirma que las microempresas informales ofrecen empleos con ingresos más altos que los demás para los que están calificados, por lo que el sector sirve como una fuente de empleos tan deseables como los que se encuentran en otras partes de la economía, sin embargo, estas manifiestan pocos planes de expansión y aumento del empleo.

Sostiene que si bien el otorgamiento de crédito y algún tipo de capacitación puede aumentar sus ingresos, no forman parte del resorte dinámico de una economía moderna, por lo que apunta que abordar el desafío del empleo en la región mediante el fomento del emprendimiento requerirá inversiones fundamentales, como en tecnología digital y capital humano, impulsando la educación y las habilidades de gestión, creando un entorno propicio para los negocios eliminando regulaciones costosas para el crecimiento y barreras de entrada, y movilizar capital privado a través de mercados financieros más profundos y acceso a microfinanzas.

Explican que el gran desafío es cómo aumentar la oferta de emprendedores transformadores y asegurar que cuenten con los insumos necesarios para impulsar el crecimiento y para esto propone mejorar la educación, especialmente la pública, en todos los niveles para aumentar la reserva de posibles empresarios de alta calidad.

Además, mejorar la educación técnica y aumentar la oferta de graduados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para permitir que los futuros emprendedores ingresen en los campos de la alta tecnología y aprovechen sus oportunidades.

Otras recomendaciones

• Mejorar de los programas de formación empresarial en las universidades.

• Definir políticas destinadas a apoyar la actividad microempresarial.

• Mejorar el ecosistema empresarial para apoyar emprendimientos transformadores y eliminar las barreras que obstaculizan su desarrollo.

• Profundizar los mercados financieros para financiar proyectos y diversificar el riesgo.

• Aumentar la disponibilidad de trabajadores calificados en la economía y rediseñar algunas políticas de protección laboral que aumentan los costos de contratación de trabajadores.

• Eliminar las barreras al ingreso de empresas que ahogan la competencia.

• Eliminar subsidios distorsivos y reformar los sistemas tributarios que a menudo desalientan a los empresarios de alta productividad.