La visa H-1B es una categoría de visado de no inmigrante de Estados Unidos que permite a empresas estadounidenses contratar temporalmente trabajadores extranjeros cualificados para ocupar puestos de especialidad que van desde tecnología e ingeniería hasta medicina y ciencias.
Para calificar, la visa exige, entre otras cosas, un título de bachillerato o universitario, así como la aplicación teórica y práctica de un cúmulo de conocimiento “altamente especializados”, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.
El programa tiene además un límite de cupo anual: se otorgan normalmente 65,000 visas H-1B y unas 20,000 adicionales para personas con grados avanzados de universidades estadounidenses.
En la actualidad, el Departamento de Seguridad Nacional informó que se ya se ha alcanzado la cantidad máxima reglamentaria regular para otorgar ese tipo de visado.
Esta visa de trabajo es válida por tres años y puede renovarse por otros tres más, por lo que el tiempo de admisión podría prolongarse hasta seis años.
Cambios recientes: nueva tarifa de USD$100,000
El 19 de septiembre de 2025, el presidente estadounidense, Donald Trumo, firmó un decreto que introduce una nueva disposición para el programa H-1B: una tarifa de USD$100,000 para los nuevos solicitantes de ese programa de visas.
El requisito entra en vigor a partir de este domingo.
La política durará inicialmente 12 meses, salvo que se extienda. Durante ese período, las peticiones de H-1B que no estén acompañadas del pago de 100,000 dólares podrán ser rechazadas si el trabajador está fuera de EE.UU. o al momento de solicitar la entrada.
Aunque al principio se reportó que esta tarifa sería anual (es decir, que habría que pagarla cada año de vigencia de la visa), luego la Casa Blanca aclaró que la tarifa de USD$100,000 aplica solo una vez, para nuevas peticiones, no para renovación ni para quienes ya tienen el estatus H-1B vigente.
También se indicó que no se aplicará a titulares actuales de la visa H-1B que ya están dentro de EE.UU. ni para quiénes la reingresan si ya la poseen, según reportaron agencias de noticias internacionales.
“Esta es una tarifa única que aplica únicamente a la petición. Solo aplica a visas nuevas, no a renovaciones ni a titulares de visas vigentes”, dijo un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato, citado por la agencia francesa AFP.
La India concentra la mayoría de los visados
La tarifa anual de USD$100,000 afecta principalmente a la India, cuyos ciudadanos concentran más del 70 % de los beneficiarios de este programa dirigido a profesionales altamente cualificados, según reportó la agencia española EFE.
Según datos oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), en el año fiscal 2024 el 71% de las peticiones aprobadas del visado H-1B correspondieron a ciudadanos nacidos en la India.
Los informes muestran que la proporción de beneficiarios nacidos en este país se ha mantenido de manera constante por encima del 70 % en los últimos cuatro años fiscales.
China, que ocupa el segundo lugar, quedó muy por detrás, con apenas el 12 % de los permisos concedidos, seguido de países como Filipinas (1,3 %), Canadá (1,1 %), Corea del Sur (1,0 %), México o Taiwán (menos del 1,0 %).
En total, el USCIS aprobó 399.395 solicitudes de este visado, que permite a las empresas estadounidenses contratar temporalmente a profesionales extranjeros en ocupaciones especializadas.
Predominio en el sector tecnológico
La mayoría de los beneficiarios indios del H-1B trabaja en informática, desarrollo de software y servicios tecnológicos, que concentran más del 60 % de las nuevas aprobaciones.
También destaca su presencia en áreas como la educación, la investigación académica, la manufactura y la salud, aunque en menor medida.
Con la introducción de la nueva tarifa, estos sectores —especialmente el tecnológico— serán los más expuestos al incremento de costes que implica contratar a un trabajador extranjero bajo este programa.