El gobierno colombiano negó el miércoles que exista un acuerdo militar con Venezuela como parte de un reciente memorando mutuo para crear una zona económica binacional en la frontera común, justo en medio de las tensiones entre Estados Unidos y el gobierno de Nicolás Maduro.
“Aquí no hay nada, ningún acuerdo militar, ni de ceder terreno, ni siquiera de operación conjunta militar” con Venezuela, aseguró ante el Congreso el ministro del Interior, Armando Benedetti, en una rendición de cuentas citada por congresistas que manifestaron su preocupación por el alcance de lo acordado con Venezuela en julio cuando ambos países firmaron un memorando de entendimiento comercial.
Versiones no ciertas
Benedetti aclaró que no son ciertas las versiones de «medios de opinión» sobre una cooperación militar para «enfrentar una supuesta ocupación de los Estados Unidos en territorio venezolano”.
Estados Unidos desplegará tres buques de guerra en las aguas frente a Venezuela como parte de los intentos del presidente Donald Trump para combatir las amenazas de los cárteles de drogas latinoamericanos. Maduro ha rechazado el despliegue y ordenó activar a más de 4,5 millones de milicianos en todo el país.
Gustavo Petro, primer presidente de izquierda en gobernar Colombia, aseguró en la red social X durante el fin de semana que apoya a Venezuela e indicó que “cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe”. La víspera, calificó como un “error” una posible operación militar estadounidense en Venezuela.
Mientras que Maduro en un reciente discurso en televisión nacional habló sobre la posibilidad de “unir a las Fuerzas Militares de Colombia con las de con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana” para generar un territorio fronterizo “libre de violencia”.
Sin embargo, Petro explicó en X que no lo interpreta como unir ejércitos, sino “articularlos” para luchar contra el narcotráfico.
El congresista colombiano Jaime Rodríguez Contreras, representante por el partido opositor Cambio Radical, advirtió el miércoles en el debate que los dichos de los presidentes de Colombia y Venezuela han “venido confundiendo” a la opinión pública sobre el alcance del acuerdo para crear una zona económica binacional.
La zona, que iniciaría entre el estado venezolano de Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander, ha generado preocupación desde su anuncio entre algunos sectores políticos en Colombia que advierten el riesgo de ceder soberanía a Venezuela.
El viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, explicó en el Congreso que el memorando de entendimiento suscrito en julio para crear una zona binacional, no se trata de un instrumento vinculante, sino una “manifestación de voluntad” para la cooperación, especialmente la comercial y de servicios. Agregó que tendrá una duración de cinco años y se podrá dar por terminada en cualquier momento.