La OEA, ONU y Caricom presentan nueva hoja de ruta para ayudar Haití con costo de US$2,800 millones

0
0

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, presentó este miércoles al Consejo Permanente una hoja de ruta integral para enfrentar la crisis sin precedentes que atraviesa Haití, donde unos 4.7 millones de haitianos sufren de inseguridad alimentaria.

La hoja de ruta estará conformada por una estructura de gobernanza que incluye un Mecanismo del Grupo Coordinador (CGM), liderado por la OEA, las Naciones Unidas y la Comunidad del Caribe (Caricom), quienes conformarán un mecanismo tripartito para apoyar la estabilización y recuperación de Haití.

También contempla el Grupo de Amigos de Haití, el Grupo Interdepartamental de la OEA sobre Haití, y otros espacios interinstitucionales que se establecerán en coordinación con las partes interesadas y el eventual nombramiento de un Representante Especial de la OEA.

El primer objetivo del plan es estabilizar la seguridad y restaurar la paz a través de una reestructuración de la Policía Nacional haitiana, una reforma del sistema de justicia y el desmantelamiento de las economías criminales transnacionales.

El segundo tiene que ver con guiar la transición de Haití hacia una gobernanza estable, inclusiva y responsable, para sentar las bases a una nueva constitución y una renovación democrática, con fecha límite al 7 de febrero de 2026.

El tercero busca celebrar un proceso electoral que garantice elecciones libres, justas y transparentes. El cuarto busca una respuesta humanitaria y el quinto a restablecer los servicios básicos y promover una agricultura resiliente al clima.

El costo total estimado para implementar la hoja de ruta de 2025 a 2028 asciende USD$2.600 millones, que serán aportados de manera colaborativa entre los socios internacionales.

“Haití atraviesa una crisis severa que requiere toda nuestra atención inmediata. Este es un plan para enfrentar esa crisis, que comienza con la seguridad como la prioridad número uno y con el objetivo final de lograr que Haití sea completamente autosuficiente en el menor tiempo posible”, dijo El secretario general de la OEA.

“Es un plan que evolucionará y se adaptará a las circunstancias cambiantes. En cuanto al financiamiento, no uno ni dos países deben cargar con el costo; esto requiere el compromiso de todos los Estados miembros. La coordinación y el financiamiento serán esenciales para el éxito”, explicó.

Ramdin instó a todos los Estados miembros a cumplir con su parte, porque “Haití necesita ayuda y debemos brindarla”.

Actualmente, las pandillas controlan cerca del 90% de Puerto Príncipe, lo que provocó en 2024 más de 5.600 muertes, desplazó a 1,3 millones de personas (los niños representaron un 25%) y elevó las necesidades humanitarias a niveles sin precedentes, según cifras presentadas por la OEA.

“Más del 60% carece de acceso a agua potable y menos del 25% de los centros de salud en zonas críticas están operativos”, subrayó el organismo.