Más multas que licencias: radiografía de un tránsito sin control en República Dominicana
El tránsito en República Dominicana enfrenta una crisis que ya no puede ignorarse. Es una bomba de tiempo alimentada desde ambos frentes: por un lado, la falta de regulaciones y políticas públicas efectivas; por el otro, una ciudadanía que transgrede la ley con impunidad y no paga por sus infracciones.
Esta peligrosa combinación se evidencia en los números. En el país hay más personas con multas de tránsito pendientes que conductores con licencia. Sí, leyó bien.
Según datos del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), en el país hay 2,695,150 licencias de conducir activas. En cambio, el Ministerio Público, encargado del cobro de las multas, reporta que 2,731,477 personas tienen contravenciones pendientes de pago.
La diferencia es de 36,327 personas: individuos que enfrentan sanciones de tránsito pero no tienen licencia para conducir. Y ese número podría ser mayor. Solo en 2023, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) impuso 173,281 multas por conducir sin licencia o con una vencida. En los primeros tres meses de 2025, esa cifra ya ascendía a 38,668.
Un agujero fiscal millonario
A la fecha, el Ministerio Público contabiliza un total de 7,596,621 contravenciones pendientes de pago, distribuidas entre esas más de 2.7 millones de personas. Eso equivale a un promedio de casi 2.8 multas por infractor.
El impacto económico de esta realidad es alarmante: el Estado ha dejado de percibir más de RD$8,525 millones (unos 144 millones de dólares) por concepto de multas impagas. Para ponerlo en perspectiva, este monto supera préstamos internacionales como el otorgado por la Agencia Francesa de Desarrollo para ampliar la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, por 100 millones de dólares.
Más infracciones, menos control
Desde la promulgación de la Ley 63-17 sobre tránsito y transporte en 2017, las cifras de multas han escalado año tras año, con excepción del 2020 debido a la pandemia.
En 2024, se registraron 1,948,238 multas, el segundo año con más sanciones en la historia, solo superado por 2022. En los primeros cuatro meses de 2025 ya se han impuesto 382,164 infracciones, de las cuales 115,555 fueron por no usar casco protector, convirtiéndose en la falta más común.
Las multas más baratas de la región
Pese a las alarmantes cifras, las sanciones siguen siendo mínimas. Actualmente, el costo de las multas en el país oscila entre RD$1,000 y RD$1,667, muy por debajo de lo que establece la propia ley, que fija los montos en base al salario mínimo del sector público (RD$10,000).
Diversos sectores han considerado que los montos oficiales son demasiado altos y, por ende, nunca se implementaron. Ahora, un nuevo proyecto de ley busca modificar la legislación y establecer multas entre RD$2,500 y RD$17,500.
Aún así, República Dominicana se mantiene entre los países con las multas más bajas de Latinoamérica. Por ejemplo, pasarse un semáforo en rojo cuesta 28 dólares en el país, mientras que en Costa Rica cuesta 490 dólares, en Colombia 286 dólares, y en Argentina 246 dólares.