Tierras raras: Estados Unidos está dispuesto a ayudar al país en exploración de esos minerales

0
2

La existencia de 100 millones de toneladas de tierras raras en República Dominicana, según estudios preliminares, supondría una oportunidad de negocio para el país, su principal socio comercial, Estados Unidos, y otras partes del mundo. Las proyecciones, a futuro, son ambiciosas.

Se trata de un tema que ya está bajo la mira de Washington y que fue clave en la reunión de trabajo que sostuvo ayer, jueves, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, con el presidente Luis Abinader, en el Palacio Nacional.

El interés de Estados Unidos con las tierras raras del país caribeño ha sido palpable. Y así lo dejó saber Rubio: “Esperamos que podamos trabajar juntos y ya el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos, de nuestro Ejército, ha ayudado, bajo contrato, con ustedes para identificar algo que va a ser sumamente importante para el futuro del mundo y la economía moderna”.

Aunque, de momento, no existe un esquema de trabajo materializado y oficial, el jefe de la diplomacia estadounidense aseguró que en los próximos meses los dos países, que cumplirán muy pronto 141 años de relaciones bilaterales, podrían desarrollar “un plan” para profundizar en los hallazgos de tierras raras.

“Hablamos de cosas que pueden tener la oportunidad de ser algo sumamente importante para la historia de ambos países”, afirmó Rubio durante una conferencia de prensa conjunta con el presidente Luis Abinader, que tuvo lugar en la sede del Ejecutivo.

A pesar del interés que ha mostrado Washington por la identificación de tierras raras y, su eventual explotación, el secretario Rubio aclaró que solo le pertenecen al pueblo de República Dominicana. Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos que se hallan en la naturaleza y son esenciales para la fabricación de productos tecnológicos.

“Al mundo le va a ser falta el acceso a tierras raras, para todas las tecnologías que son clave en este nuevo siglo y todos los avances tecnológicos que esperamos por delante. Incluso, tecnologías que se utilizan en defensa pero, también, en todas las tecnologías avanzadas de esta nueva era”, opinó el funcionario de ascendencia cubana.

“Un país amigo, aliado, en nuestro hemisferio, que tenga acceso a eso es algo muy positivo. Y estamos dispuestos a ayudar a desarrollar la riqueza de República Dominicana. Es de ustedes. Lo que estamos es como socios para ayudarlos. Prefiero que sea aquí, a que esté en manos de un país, que no es amigo, aliado, en el otro lado del planeta”.

El jefe del Estado dominicano dijo que las reservas brutas preliminares de los minerales, que ascienden a 100 millones, representan números “significativos”, y adelantó que en tres meses el país tendrá la cantidad exacta de toneladas.

“Lo que tenemos ahora es bastante positivo y bastante optimista. Esto es una técnica muy especializada que necesita la ayuda y la tecnología”, señaló Abinader, y añadió que Estados Unidos es el mercado principal para llevar a cabo futuras negociaciones.

Colaboración de EE.UU.

Desde agosto de 2024, Estados Unidos ha colaborado el país caribeño en el proceso de exploración de tierras raras en la provincia fronteriza de Pedernales.

El mandatario dominicano ya había anunciado la creación de la Empresa Minera Dominicana, S.A. (EMIDOM), para potenciar la extracción sostenible de recursos estratégicos del país, con un enfoque especial en las tierras raras.

Elementos y usos

Los elementos que forman las tierras raras son: Escandio, Itrio, Lantano, Cerio, Praseodimio, Neodimio, Prometio, Samario, Europio, Gadolinio. Con estos elementos se pueden fabricar teléfonos móviles, componentes de vehículos eléctricos, chips. Se podrían usar, además, en la medicina, las energías renovables, la aeroespacial y militar.

Semiconductores

República Dominicana también tiene otra oportunidad de oro, según el secretario Rubio: convertirse en un hub o un centro de las tecnologías modernas con el desarrollo de la industria de los semiconductores.

“Trabajaremos juntos y vamos a explorar ideas para poder expandir la presencia de esa industria aquí, tan cerca a los Estados Unidos y en un país amigo y un país seguro”, dijo Rubio.

Última parada

Marco Rubio llegó al país el miércoles 5 por la noche. La visita del funcionario norteamericano al país caribeño —la quinta y última parada de su primera gira por América Latina— tuvo como objetivo ampliar y reforzar los lazos bilaterales entre ambas naciones.

Al día siguiente (jueves), un estricto dispositivo de seguridad resguardaba los 25,000 metros cuadrados del Palacio Nacional. A primera hora ya se había desplegado todo un sistema de vigilancia, tanto en la zona exterior como interior de la casa presidencial.

Rubio llegó a las 11:40 de la mañana al Palacio Nacional, acompañado de su comitiva y un robusto esquema de seguridad, liderado por el Servicio Secreto y agentes policiales.

El funcionario tuvo una reunión en privado con el jefe del Estado en el Salón Blanco de la casa presidencial y, luego, sostuvo un almuerzo de trabajo. Los temas centrales fueron: la cooperación en seguridad, migración, comercio, Haití, y la lucha contra el narcotráfico.

Rubio se marchó en horas de la tarde del país, tras una visita de poco menos de 24 horas. La partida del alto cargo de Estados Unidos y su comitiva se produjo a las 06:46 de la tarde, por el Aeropuerto Internacional de Las Américas.