Problema de lecto-escritura de los estudiantes es por falta de estrategias

0
296

SANTO DOMINGO. Es un error atribuir a la promoción automática los problemas de lecto-escritura que tienen muchos estudiantes de básica de las escuelas públicas, cuando los responsables son las diferentes autoridades que mantienen un modelo educativo basado en la improvisación.

Así coinciden la ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), María Teresa Cabrera, la directora de la escuela República Dominicana, del sector Villa Juana, Mildred Feliú, la coordinadora pedagógica del centro, Rossemerys Romero, y la sicóloga Isidora Pérez.

Feliú, Romero y Pérez también cuestionan que se promueve la inclusión y la diversidad desde los planteles de educación público, porque aseguran carecen de base que la sustente, tanto por la falta de un método como de docentes.

“No se puede aplicar políticas por parte, sino de manera integral para que se puedan ver buenos resultados”, dice Cabrera.

El programa de promoción automática inició en el año lectivo 1996-1997, y consiste en que los niños de primero a tercero del ciclo básico no reprueben y que, en cambio, logren la alfabetización completa.

Eso supone que el profesor de primer grado será el mismo de segundo, para darle seguimiento y acompañamiento al grupo, sin embargo, esto no se cumple en la mayoría de los centros educativos.

En la escuela República Dominicana se cumple, aseguran las directora y coordinadora pedagógica, y sugiere buscar estrategias que garanticen la alfabetización y promoción de los estudiantes.

“Cuando un niño no puede lograr la alfabetización en el segundo grado, la maestra le sigue trabajando, apoyada por las orientadoras y sicólogas del plantel, para que vayan con las competencias apropiadas a tercer grado”, dice Romero.

Señala que lo ideal es que se creen talleres y tutorías para nivelar a los estudiantes rezagados, de forma que puedan alfabetizar y concluir con éxito sus estudios básicos.

El plan inició sin estrategia

La ex presidenta de la ADP, María Teresa Cabrera, sostiene que la auto promoción de estudiantes de primero a tercer grado de básica tiene un impacto negativo en la lecto-escritura, porque se aplicó sin contar con la metodología y los recursos humanos necesarios. Dijo que se debe revaluar y solucionar el problema con políticas adecuadas, mediante un programa integral que garantice el aprendizaje de los niños.