EL PEDIATRA ME HA PRESCRITO AEROSOLES, ¿QUÉ ES ESO?

0
1080

César Jiménez Vaquero
Aránzazu Gallego Pérez
Revista Ávila en Salud

Con la llegada del otoño vuelven otra vez las bronquiolitis y bronquitis tan frecuentes en la infancia, la mayoría de ellas acompañadas de un cuadro de dificultad respiratoria como consecuencia de la inflamación de los bronquios, que son unas pequeñas estructuras encargadas de repartir el aire por todo el pulmón. Es en estos casos cuando los pediatras prescriben los aerosoles.

La aerosolterapia consiste en la administración de sustancias, en forma de aerosol, por vía inhalatoria para lo cual utilizamos los inhaladores o los nebulizadores, que son dispositivos encargados de transformar una solución o suspensión en partículas de un tamaño lo suficientemente pequeño como para que puedan ser inhaladas y depositadas en los bronquios.

Independientemente de la edad, la vía inhalatoria es de elección para el tratamiento de la dificultad respiratoria en Pediatría fundamentalmente por 2 motivos:
 Permite un acceso fácil al sistema broncoalveolar.

Requiere menos dosis de fármacos, por lo que existe menor riesgo de efectos adversos.

Diversos estudios demuestran que un buen manejo de le técnica de inhalación se asocia con un mejor control del asma, menos crisis y hospitalizaciones y una mayor satisfacción por parte del paciente y su familia. Por el contrario, un mal uso de la técnica es anticipo de un fracaso casi seguro.

¿QUÉ TIPOS DE SISTEMAS DE INHALACIÓN SE UTILIZAN HABITUALMENTE?
Básicamente existen 2 tipos:

1. INHALADORES:
• Cartuchos presurizados (convencionales y activados por inspiración): salbutamol, terbutalina, ipratropio, budesonida… Son los más utilizados.
• De polvo seco.

2. NEBULIZADORES:
• Tipo “jet” o neumáticos: son los que se usan en los aerosoles conectados a una toma de oxígeno.
• Ultrasónicos.

Los inhaladores de cartucho presurizado (también llamado inhaladores de dosis medida) liberan una cantidad fija del fármaco con cada pulsación. En Pediatría, su uso siempre se recomienda con cámara espaciadora puesto que es imprescindible una buena coordinación entre pulsación-inhalación y esto no se consigue hasta al menos los 10 años de edad.

Los inhaladores de polvo seco contienen el fármaco en forma de polvo, dentro de cápsulas, y se libera tras una inspiración activa del paciente. Pueden ser igual de efectivos que los cartuchos presurizados, aunque, al requerir una mayor coordinación, su uso se recomienda a partir de los 6 años.

Los nebulizadores no suelen estar indicados en el tratamiento del asma por su mayor complejidad. Incluso está demostrado una mayor efectividad del los inhaladores de cartucho presurizado con cámara en niños menores de 5 años. Su uso, por tanto, prácticamente queda limitado al tratamiento de las crisis de asma graves, en combinación con oxígeno. Son los más utilizados a nivel hospitalario.

¿QUÉ FARMACO SE ADMINISTRAN HABITUALMENTE POR VÍA INHALATORIA?

• BRONCODILATADORES: alivian los síntomas al facilitar la apertura de la vía respiratoria. Los identificamos por ser de color azul, verde o gris. El ejemplo más clásico es el salbutamol (ventolín ®). Son los fármacos recomendados en situaciones de rescate.

• ANTIINFLAMATORIOS (CORTICOIDES): ayudan a evitar la inflamación bronquial, pero no son tan rápidos como los broncodilatadores. Sus colores van del salmón al naranja.

• ASOCIACIONES DE BRONCODILATADORES CON CORTICOIDES: combinan los 2 fármacos anteriores en un mismo inhalador. Poseen colores que van del morado al rojo.

¿CUAL ES EL SISTEMA DE INHALACIÓN MÁS ADECUADO PARA MI HIJO?

Su pediatra será el encargado de prescribirle el inhalador que mejor se adapta a lo que su hijo necesita. A grandes rasgos, los inhaladores más adecuados en función de la edad son:

Screenshot_2016-06-16-18-35-06

RECOMENDACIONES GENERALES DEL USO DE INHALADORES:

 Usar el aerosol siempre a temperatura ambiente. Los aerosoles no necesitan guardarse en frigorífico.

 Mantener siempre el inhalador en vertical, en posición de “L”, tanto si se utiliza con cámara espaciadora como si es sin ella.

 Existen varios tamaños de mascarillas faciales, que deben adaptarse al tamaño del niño (debe abarcar nariz y boca hasta mentón).

 Si hay que administrar varios puff de un mismo inhalador, contar hasta 10 entre cada uno de ellos para permitir una buena absorción del fármaco.

 En caso de tener prescritos varios inhaladores, se debe administrar primero el broncodilatador y 10-20 minutos después el antiinflamatorio.

 Es importante enjuagarse bien la boca tras el uso de inhaladores, especialmente si se trata de corticoides, para evitar la aparición de hongos.

 En el caso de niños pequeños o lactantes, se recomienda limpiar la cara y la boca con una gasa húmeda tras el aerosol.

 La cámara espaciadora deberá limpiarse con agua y jabón, dejando secar al aire, cada 7-15 días.

BIBLIOGRAFÍA:

• Servicio madrileño de Salud. Guía de uso de fármacos inhalados. Abril 2013.

• Úbeda Sansano MI, Cortés Rico O, Montón Álvarez JL, Lora Espinosa A, Praena Crespo M. Dispositivos de inhalación. El Pediatra de Atención Primaria y los dispositivos de inhalación. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-X) [consultado el 24 de Septiembre de 2015]. Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-respiratorias

AUTORES:
César Jiménez Vaquero, enfermero especialista en Enfermería Pediátrica, Hospital Universitario Montepríncipe. Madrid.

Aránzazu Gallego Pérez, Pediatra, Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid.

Artículo publicado por Revista Española Ávila en Salud, en colaboración con Diariodespertar.com. Puede acceder a la revista en www.emstore.es